El nombre de las cosas
Rosalía de Castro
ilustraciones de Oriana Moreno
ISBN:978-84-129534-0-4
Edición en castellano / 1.ª edición: diciembre de 2024 / 15,2 x 21,5 cm / 48págs. / Con ilustraciones a color / Encuadernación en tapa dura/ Impreso en Centro Gráfico Digital, Granada, España
Estos poemas de Rosalía de Castro fueron seleccionados para niños, a partir de los 4 años. Incluye vocabulario y biografía de la escritora.
Lidia Carrillo
Edición en castellano, publicados en 2024. Pensados para adolescentes. Cada libro incluye guía didáctica de actividades para el aula.
El verdadero ritmo de la vida es un libro de relatos cortos escrito por la autora granadina Lydia Carrillo Solís, publicado por la editorial Kohelet en 2024 y enfocado hacia un público juvenil. Nos hace un recorrido, a través de una serie de relatos cortos, en concreto once, que nos hace reflexionar sobre diferentes situaciones y emociones de la vida cotidiana en las que todos nos podemos encontrar o sentir en algún momento.
En primer lugar, nos encontramos un breve relato titulado Yo tenía un abuelo en el que se nos describe a esta figura tan importante, descrita desde la perspectiva de un nieto que lo observa con ojos de admiración, evocando sentimientos de añoranza y melancolía, al narrar las hazañas de su querido abuelo, los cuales todos llegamos a sentir rememorando la pérdida de un ser tan querido. Otro de sus relatos, titulado Un agujero en el pecho, nos narra la historia de una mujer que “pierde” su corazón e intenta recuperarlo de todas las formas posibles: trata de rellenar el vacío con arcilla, acude al doctor a pedirle consejo, lo comenta con amigos y familiares, pero
nada consigue funcionar. Todo cambia cuando, un día, nuestro protagonista, calmada y decidida, le pide a su corazón que vuelva, dándose cuenta de que solo necesitaba escucharse a sí misma y preguntarse qué es lo que de verdad quería. Este relato nos hace reflexionar sobre la importancia de escuchar a nuestro corazón, qué es lo que nosotros realmente necesitamos, sin darle tanta importancia a la opinión ajena.
En definitiva, todos los relatos despiertan en nosotros, los lectores, distintas emociones y nos hacen pensar en nuestras propias experiencias vitales desde una perspectiva sencilla y entretenida, lo que convierte a esta lectura en un gran acierto para un público juvenil, pero, también, para todos aquellos lectores que quieran despertar a su niño interior.
Esperanza Ruiz Figueras
Es un libro de relatos cortos escrito por la autora granadina Lydia Carrillo Solís, publicado por la editorial Kohelet en 2024 y enfocado hacia un público juvenil.
En El farolero de Praga y otros relatos, Lydia nos transporta, a través de una serie de relatos cortos, en concreto diecisiete, a diferentes situaciones con las que nos hemos podido sentir identificados en algún momento de nuestras vidas. Con cada uno de los relatos, la autora despierta en el lector diferentes emociones, con el primero, titulado Tomates Tristes, la autora evoca la pena ante el fallecimiento de un ser querido, el vacío que este deja en la vida diaria de los que le rodeaban y, también, hace que nos surja una pregunta: ¿deberíamos hablar con los más pequeños de la familia sobre la muerte? o ¿Es un tema que debemos evitar hasta que sean más grandes?
En otro de sus relatos, titulado El zapatero de corazones, se nos muestra a una joven, unos días antes de su boda, angustiada pues sus zapatos de novia le estaban ajustados y no podía caminar, el zapatero, llamado Julián, prueba diferentes tácticas para arreglarlos, pero no lo consigue por lo que le dice a la novia que, quizás, los zapatos no son el problema, simplemente estos zapatos no están hechos para ella, en un primer momento, la novia sale del local molesta, pero, tras unos días acaba regresando, ya no estaba tan angustiada, pues se había dado cuenta de que, verdaderamente, el problema no residía en los zapatos, ya no se iba a casar. Esta breve historia nos hace reflexionar en nuestras propias decisiones, en como a veces intentamos seguir un camino porque creemos que es el indicado para nosotros, intentamos moldearnos, ajustarnos, pero nunca estamos del todo cómodos en él, pues no es nuestro verdadero destino.
Si quieres leer un libro breve y entretenido, pero que te hace pensar en tus experiencias vividas, te hace abrir los ojos ante algunas situaciones que, quizás, no habías observado desde otra perspectiva para poder entenderlas, esta es tu lectura ideal. Lydia realmente consigue en todos sus relatos, por efímeros que sean, que te sientas algo identificado con sus protagonistas. Es una lectura no solo acertada para un público joven, sino para todo aquel lector que alguna vez lo haya sido.
Esperanza Ruiz Figueras
Jimena, la princesa comprometida es una breve obra de teatro escrita por la autora granadina Lydia Carrillo Solís y publicada por la editorial Kohelet en 2024. Es una obra enfocada hacia un público juvenil.
En Jimena, la princesa comprometida, Lydia nos presenta una emocionante, aunque breve, historia llena de sentimientos, dudas y reflexiones, siempre abordadas con un toque de humor. En la obra, nuestra protagonista principal es Jimena, una princesa que acaba de cumplir la mayoría de edad y que tiene como deber, hacia su padre, el rey, y hacia su pueblo, casarse.
Sin embargo, Jimena no está dispuesta a seguir la norma tradicional de “casarse sin amor”, ella quiere amar a su prometido a toda costa. Por este motivo, se nos presentan a una serie de personajes, pretendientes convencionales para una joven de su rango. Otros personajes clave, que sí conseguirán
hacer dudar a la princesa sobre sus sentimientos, en donde se nos muestra a una princesa confundida, encaprichada y perdida, son el instructor y el astrónomo, sin embargo, estos solo
acabarán siendo una lección para Jimena. La inclusión de personajes como la doncella, Lisetta, nos muestra una perspectiva basada en las confidencias que solo pueden tener lugar entre dos amigas; o, también, la participación del hada o la bruja, que le dan ese toque de magia tan acertado.
Todo esto se narra desde una perspectiva humorística, mezclada con toques de la tradición monárquica, que hacen que la lectura sea sumamente entretenida. Eso sí, nunca falta ese toque
reflexivo que nos ofrece la autora, atravesando todas las emociones humanas que este supone.
Entre las líneas de la obra, uno de los mensajes más destacados, con el que yo me quedo tras la lectura, es que, a veces, nuestro mayor enemigo es nuestra propia mente, cómplice de ese
miedo que nos frena y nos paraliza a la hora de luchar por lo que realmente queremos y de enfrentarnos a nuevas situaciones que se salen de nuestra zona de confort o de los moldes que
se nos han impuesto, o que nos hemos impuesto nosotros mismos. En definitiva, si quieres una lectura divertida a la vez que ligera, pero que, sin duda, te hará pensar, te recomiendo totalmente esta gran obra.
Es una novela escrita por el autor Matéo Maximoff, nacido en Barcelona en 1917. Su primera edición data del año 1946, publicada en Francia, país donde Matéo residió gran parte de su vida, tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, aunque originalmente fue escrita en 1938. En España ha sido traducida por Elizabeth Giuffré para la Editorial Kohelet.
En Los Ursitory: los ángeles del destino, se nos muestra el papel fundamental que ocupaban las mujeres, las romnia, dentro del pueblo gitano. Esto lo hace mediante la división de la novela en tres partes principales, destacando en cada una de ellas a sus protagonistas femeninas. En primer lugar, nos presenta a Tereina, una joven y bella muchacha que será la madre de Arniko, nuestro joven y audaz protagonista, que será reflejo del poder decisivo de los ángeles del destino. Tereina es hija de Dunicha, conocida como la bruja del campamento rom, por lo que esta sufrirá las repercusiones debido a la reputación de su madre, la cual acaba siendo asesinada a sangre fría por los hombres de la tribu. Matéo nos narrará la audaz aventura de Tereina al huir del campamento, con el objetivo de conseguir una vida mejor para ella y su hijo, cuyo destino ya ha sido anunciado por los ángeles, al igual que el suyo propio.
En esta tesitura conoce a Helena, nuestra segunda protagonista. Helena es la hija de barón Tilesco, encargado de acoger a Tereina y a Arniko en su casa, protegiéndolos del duro invierno. Durante su estancia, Helena y Arniko se enamoran el uno del otro, pero debido a su diferencia social, Arniko decide regresar con los roms, pues él cree no ser suficiente, además, tiene un objetico que llevar a cabo: vengar la injusta muerte de su abuela Dunicha. Esto nos llevará por un intenso recorrido moral, destacando la importancia de las normas del pueblo gitano, a la vez que nos hará cuestionarnos si el destino una persona realmente está fijado por Los Ursitory. Por último, se nos presenta a Parni, por quien Arniko vuelve a reunirse con su pueblo, y luego Orka, pero ¿será ella realmente su destino? ¿Es él quien lo elige o es algo que está sellado? Estas preguntas son las que me surgieron mientras leía.
En esta novela, el autor quiso dejar reflejado el valor y la importancia de las creencias del pueblo gitano desde una perspectiva espiritual y religiosa. Aunque Los Ursitory son el título de la novela, realmente te plantea si ellos son los dueños del destino de las personas que visitan o si lo son las mujeres de esta historia quienes moldean el destino con su valentía y agallas. ¿Crees en el destino? ¿Crees que nuestro destino está escrito desde el momento en el que nacemos? Si alguna vez te has hecho estas preguntas, entonces debes leer Los Ursitory, no podrás parar hasta saber la respuesta.
Esperanza Ruiz Figueras
¿La libertad tiene un precio? Esta es la cuestión que se nos presenta en los renglones de este libro. El precio de la libertad es una novela escrita por el autor Matéo Maximoff, nacido en Barcelona en 1917. Su primera edición data del año 1955, publicada en Francia, país donde Matéo residió gran parte de su vida. En España ha sido traducida por Elizabeth Giuffré para la Editorial Kohelet.
En El precio de la libertad, Matéo nos muestra la dureza de la esclavitud a la que fue sometida el pueblo gitano, el cual no se menciona mucho en los libros de historia. Durante bastante tiempo los gitanos fueron considerados esclavos, habiendo sufrido también la dureza de los campos de concentración en la Segunda Guerra Mundial, siendo el propio Matéo víctima de este calvario. Su esclavitud, que duró hasta mediados del siglo XIX, fue con el objetivo de tener un trabajador eficiente, capaz de desempeñar cualquier labor que se le encomendase. Podemos vivir esta perspectiva a través de los ojos de los protagonistas de esta historia. Primero, he de mencionar la figura del Vaivoda Andrei, uno de los gobernantes más ricos de la zona, íntimo amigo del príncipe y dueño de los roms y romnia principales de la narración.
Entre los roms, resalta Isvan, un joven apuesto, que destaca por su cercanía al Vaivoda, a pesar de su posición de esclavo. Él será quien lleve el hilo conductor de esta historia, mostrándonos los castigos a los que eran sometidos los desertores, cómo funcionaban las relaciones entre hombre y mujer, de las cuales debemos destaca a Lena, descrita como la más bella de las gitanas. También, se nos mostrará su tumultuosa relación con Yon, el administrador del Vaivoda, cruel y despiadado, será uno de los detonantes de la revolución de los esclavos, con Isvan como cabeza pensante. Es una historia repleta de giros inesperados, personajes que reaparecen y cambian el destino de los demás, roms deseosos de conseguir esa anhelada liberad, de la que otros ya gozan, amor, amistad, desesperanza y traición.
En la novela Matéo nos muestra la crudeza de la época, tanto desde la perspectiva interna de los gitanos, sus normas, sus costumbres y creencias, las pocas que se podían permitir conservar en su nivel de opresión; tanto como desde la perspectiva del opresor, narrando esa “caza” a la que fueron sometidos aquellos que intentaban luchar por su libertad, las pérdidas, muertes y desaventuras que conllevaba. Esto nos lleva de vuelta a la cuestión inicial: ¿La libertad tiene un precio? Bueno, puede que ya sepas la respuesta, pero si quieres saber la del pueblo gitano debes leer El precio de la libertad, no pararás hasta descubrirla.
Savina es una novela escrita por el autor Matéo Maximoff, nacido en Barcelona en 1917. Su primera edición data del año 1957, publicada en Francia, país donde Matéo residió gran parte de su vida. En España ha sido traducida por Elizabeth Giuffré para la Editorial Kohelet.
Savina nos presenta la historia de un matrimonio concertado desde la infancia: el de Ika y Savina. Klebari, padre de Savina, y Vasilia, padre de Ika, amigos de la juventud, en una noche de embriaguez deciden que, si tienen hijos, acabarán casándose. Sin embargo, esta historia es mucho más complicada de lo que parece. Ika, un joven apuesto, deseado por todas las muchachas, y Savina, una joven con una actitud fuerte, aunque un físico no muy atrayente, nunca se convertirán en un matrimonio, aunque sus vidas siempre estarán entrelazadas.
Por otro lado, varios personajes se nos presentan a lo largo de la narración, destacando a Sshero, una joven y bella muchacha, que siempre había estado enamorada de Ika, maltratada por su hermano y su padre, busca esa libertad que le proporcionaría esta unión entre ella y el joven gitano. Kali, hermana de Ika y considerada una muchacha de mala conducta por un “error” que cometió en el pasado, ocupará un papel fundamental.
Savina es una novela atrapante que nos muestra las costumbres y normas del pueblo gitano, de los roms, sobre todo en lo relacionado al matrimonio y a las relaciones interpersonales. Es un libro que nos enseña la importancia de los pactos entre los miembros de esta cultura y las graves consecuencias que conlleva romperlos. Lleno de giros y tramas, Matéo nos sumerge en la historia de estos personajes, una historia marcada por los celos, la traición y el engaño; pero también por el amor, la amistad y la lealtad. Su narración te mantendrá enganchado y no querrás soltar el libro hasta llegar al final.
Esperanza Ruiz Figueras
Habla de las vivencias de personas como tú y como yo que encontraron sentido a todas las cosas y que, además, en el desierto de la vida, conocieron un poco más a ese Dios en el cual creían, porque él se les reveló justamente allí.
La vida en este mundo, rodeada o no de comodidades y adelantos tecnológicos, puede ser un desierto para el alma, pues nadie está exento de atravesar momentos duros, solitarios y áridos.
No te hablaré de fórmulas, ni de fantasías. Sino de la historia de personas corrientes que salieron fortalecidas del desierto, debido que "al atravesar el Valle de lágrimas lo cambiaron en fuentes, cuando la lluvia llenó los estanques".
© Derechos de autor. Todos los derechos reservados.
Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones
Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.