A partir de 10 años
Lydia Carrillo Solís
E-books y libros ya a la venta
Lydia Carrillo Solís nos trae una selección de cuentos inspirados en Granada, su gente, sus plazas y calles.
Hemos publicado el libro en lengua castellana con una guía didácticas de actividades para trabajar en el aula.
ISBN 978-84-129258-2-1 PVP e-book 9,99 euros
ISBN 978-84-129258-3-8 PVP Libro 10 euros
Lydia Carrillo Solís
Nos trae una selección de cuentos inspirados en Granada, su gente, sus plazas y calles.
Haremos una publicación en lengua castellana con guía didáctica de actividades y otra edición bilingüe en ruso y castellano.
ISBN 978-84-129258-7-6 PVP 4,99 euros
Teatro
¿Hasta qué punto las convenciones sociales determinan nuestras vidas? Con humor e imaginación esta obra nos plantéa esa y otras preguntas que ayudarán a niños y adolescentes a reflexionar sobre sus propias vidas.
E-book
ISBN 978-84-129258-6-9 PVP 4,99 euros
Libro
ISBN 978-84-129258- 1-4 PVP 10 euros
Relatos
Para afrontar temas como el primer amor o la muerte, de manera natural. Incluye guía de actividades para trabajar en el aula.
E-book
ISBN 978-84-129258-8-3 PVP E-book 4,99
Libro
ISBN 978-84-129258-1-4 PVP 10 euros4.99
Descubra más sobre nuestras publicaciones. Actualizamos esta página constantemente.
Traducidos del francés y romaní, escritos entre 1940 y 1983.
Nos transmiten desde el alma del autor, la admiración por su pueblo, sus luchas, tristezas y alegrías.
La vida, rodeada o no de comodidades y tecnología, puede ser un desierto para el alma, porque nadie está exento de atravesar momentos duros, solitarios y áridos.
En Fiesta en el desierto no se habla de fórmulas mágicas ni de fantasías. Sino de testimonios de personas corrientes que salieron fortalecidos del desierto en el que se encontraban, debido que al atravesar "el valle de lágrimas lo cambian en fuente, como cuando la lluvia llena los estanques".
ISBN 978-84-128139-5-1 PVP e-book 9,99 euros
Este escritor gitano, nacido en Barcelona, escribe su primera novela Les Ursitory, en Francia, en 1939. Autodidacta, es el primero que pone por escrito los relatos que oye a sus familiares y conocidos, que habían llegado a Francia alrededor de 1920 huyendo de Rumanía y luego de Rusia. Con solo 21 años, aprovecha los 110 días que estuvo en la cárcel por un proceso del que salió absuelto, para escribir en 31 días esta novela. En ella retoma un mito del que hay registro en Islandia alrededor del año 1000. Mito que se hace leyenda entre el pueblo gitano, los roms de los Balcanes y de Europa del Este, y que Mateo Maximoff convierte en novela.
ISBN 978-84-128139-0-6 PVP e-book 9,99 euros
Libertad como antítesis de esclavitud, esa que existió a lo largo de la historia de casi toda la humanidad. En esta novela, Mateo Maximoff parte del relato de la historia de sus ancestros, que vivieron en Rumanía, donde el pueblo gitano fue esclavizado durante 400 años. El autor sitúa al protagonista en el último periodo de la esclavitud y nos hace partícipes de sus luchas y aventuras, del alto precio que significó para todos ellos, hombres mujeres y niños, llegar a vivir en libertad.
ISBN 978-84-128139-4-4 PVP e-book 9,99 euros
Les Ursitory, escrito originalmente en francés, es traducido por primera vez por Editorial Kohelet, a lengua castellana y al catalán en 2024. Ya estamos trabajando en su traducción al ruso y al inglés.
ISBN 978-84-128139-2-0 PVP e-book 9,99 euros
Esta novela nos lleva a reglexionar sobre la relación entre el amor y la locura, cuando se rompe el hilo que nos mantiene en contacto con lo real. Locura es la palabra clave para leer todo el libro, desde el prólogo a la útima página.
Matéo Maximoff fue conocido y traducido como novelista en toda Europa. Trata diversas temáticas y cada obra se convierte en un clásico imprescindible para quienes quieran conocer al pueblo gitano, sus costumbres, creencias y tradiciones. Cuando se publicó Savina en francés en 1957, fue aclamada unánimemente por la prensa como una obra maestra de la literatura gitana. Esta novela es sorprendentemente relevante por su actualidad.
De hecho, el pueblo romaní siempre se ha esforzado, tanto en Francia como en otros lugares, por preservar su identidad y aún mantiene su cohesión, como lo demuestran las Kris (asambleas de justicia), las patshív (fiestas) y las bodas. En este sentido, Matéo Maximoff levanta el velo que cubre el llamado «misterio gitano», sobre el que nuestro imaginario no ha terminado de soñar. Cada detalle, o palabra es justa para quien a frecuentado más la realidad que el mito. Historia, descripciones y diálogos se alternan con una verdad asombrosa, magistralmente tejida en una ficción impresionante, incluyendo las sorpresas de las últimas líneas.
La historia se inicia alrededor del año 1900, en un campamento de invierno en las afueras de Moscú. Pero la tragedia amorosa que se desarrolla ante nuestros ojos podría tener lugar hoy, en algún suburbio de Paris. Tanto es así que se ha vuelto atemporal, ganando fuerza y trascendencia.
Poemas inéditos de Matéo Maximoff escritos entre 1940 y 1983
Novela ISBN 9788412813999
Todos los e-books ya están a la venta
La Séptima Hija es una novela escrita por el autor Matéo Maximoff, nacido en Barcelona en 1917. Su primera edición data del año 1958, publicada en Francia, país donde Matéo residió gran parte de su vida. En España ha sido traducida por Elizabeth Giuffré para la Editorial Kohelet.
En La Séptima Hija, Matéo nos presenta al pueblo gitano, siempre caracterizado por el misterio, el baile, la música y la importancia de la vida en comunidad, desde una perspectiva distinta. En esta historia, podemos observar a un pueblo sumido en el hambre y la pobreza, en un campo de internamiento durante la Segunda Guerra Mundial. Esta narración la podemos vivir a través de los ojos de Yovana, una joven muy hermosa, aunque algo desmejorada a causa del hambre, perteneciente a una familia de catorce hermanos, siete hombres y siete mujeres. Tantchi, su padre, que se encuentra gravemente enfermo y acaba falleciendo, será un personaje crucial a la hora de abordar el tema de la superstición y las creencias del pueblo gitano.
Aunque se nos menciona algunos de los catorce hermanos, debemos destacar la figura de Stervo, el mayor de los varones, que ocupa la posición de cabeza de familia tras la enfermedad, y posterior fallecimiento, de su padre. Sin embargo, dos son las verdaderas protagonistas de esta novela: Silenka, una astuta niña de cuatro años destinada a convertirse en “la bruja de la tribu”, cuyas vivencias te harán creer en la vida después de la muerte y, por otro lado, Dharani, una anciana denominada como la actual bruja del pueblo, cuya manipulación para transformar a Silenka en su sucesora hará que esta historia esté repleta de misterios a resolver y de brillantes giros inesperados que te mantendrán atrapado en la lectura. Voso es el personaje que se enfrenta a la bruja desde el interior de la tribu.
En conclusión, en La Séptima Hija, Matéo nos hace un recorrido a través de la moralidad y las normas de los roms basadas, en cierta parte, en sus propias vivencias, lo cual hace que la lectura sea el doble de atractiva.
Esperanza Ruiz Figueras
¿La libertad tiene un precio? Esta es la cuestión que se nos presenta en los renglones de este libro. El precio de la libertad es una novela escrita por el autor Matéo Maximoff, nacido en Barcelona en 1917. Su primera edición data del año 1955, publicada en Francia, país donde Matéo residió gran parte de su vida. En España ha sido traducida por Elizabeth Giuffré para la Editorial Kohelet.
En El precio de la libertad, Matéo nos muestra la dureza de la esclavitud a la que fue sometida el pueblo gitano, el cual no se menciona mucho en los libros de historia. Durante bastante tiempo los gitanos fueron considerados esclavos, habiendo sufrido también la dureza de los campos de concentración en la Segunda Guerra Mundial, siendo el propio Matéo víctima de este calvario. Su esclavitud, que duró hasta mediados del siglo XIX, fue con el objetivo de tener un trabajador eficiente, capaz de desempeñar cualquier labor que se le encomendase. Podemos vivir esta perspectiva a través de los ojos de los protagonistas de esta historia. Primero, he de mencionar la figura del Vaivoda Andrei, uno de los gobernantes más ricos de la zona, íntimo amigo del príncipe y dueño de los roms y romnia principales de la narración.
Entre los roms, resalta Isvan, un joven apuesto, que destaca por su cercanía al Vaivoda, a pesar de su posición de esclavo. Él será quien lleve el hilo conductor de esta historia, mostrándonos los castigos a los que eran sometidos los desertores, cómo funcionaban las relaciones entre hombre y mujer, de las cuales debemos destaca a Lena, descrita como la más bella de las gitanas. También, se nos mostrará su tumultuosa relación con Yon, el administrador del Vaivoda, cruel y despiadado, será uno de los detonantes de la revolución de los esclavos, con Isvan como cabeza pensante. Es una historia repleta de giros inesperados, personajes que reaparecen y cambian el destino de los demás, roms deseosos de conseguir esa anhelada liberad, de la que otros ya gozan, amor, amistad, desesperanza y traición.
En la novela Matéo nos muestra la crudeza de la época, tanto desde la perspectiva interna de los gitanos, sus normas, sus costumbres y creencias, las pocas que se podían permitir conservar en su nivel de opresión; tanto como desde la perspectiva del opresor, narrando esa “caza” a la que fueron sometidos aquellos que intentaban luchas por su libertad, las pérdidas, muertes y desaventuras que conllevaba. Esto nos lleva de vuelta a la cuestión inicial: ¿La libertad tiene un precio? Bueno, puede que ya sepas la respuesta, pero si quieres saber la del pueblo gitano debes leer El precio de la libertad, no pararás hasta descubrirla.
© Derechos de autor. Todos los derechos reservados.
Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones
Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.